viernes, 17 de mayo de 2013

3.3.2 QUE NIVEL DE LECTURA TIENE NUESTRA SOCIEDAD

¿QUE NIVEL DE LECTURA TIENE NUESTRA SOCIEDAD?


CIUDAD DE MÉXICO.- En México, la población es indiferente a la lectura y es una tragedia que los estudiantes de bachillerato lean en promedio tres libros al año, mientras que los de educación superior apenas lean cinco, pero es más trágico que de quienes dicen leer, sólo la mitad sepa cuál es su libro preferido, señaló el encargado de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez.

Sin mencionar nombres, pero en tono sarcástico, el funcionario comentó que "es una suerte de síndrome", que muy pocos mexicanos puedan identificar el libro que más les gusta "y que hemos visto en los meses recientes".

Durante el Lanzamiento del Programa de Fomento a la Lectura para Educación Media Superior, Tuirán Gutiérrez aseveró que el objetivo de este proyecto es incentivar el hábito de la lectura en los jóvenes, ya que de ello dependerá cómo se comporten en la sociedad.
Dijo que es necesario lograr que los jóvenes lean, pues es lamentable el nivel de lectura que tiene el país y que los estudiantes sólo entiendan algo o poco o no entiendan.

"Si no entienden, no dan ganas de leer; si no leen, tienen problemas en la escuela" y de ahí se generan otras deficiencias que pueden afectar su desarrollo a lo largo de su vida y es un" círculo vicioso" que se debe abatir.


En cuanto al nivel socioeconómico, el nivel de lectura asciende conforme se tienen mejores condiciones socioeconómicas, con la excepción del nivel medio alto y alto, que desciende a 75.9% mientras que el nivel medio llega casi a 80%.
Entre las personas que afirmaron no haber leído un libro, el nivel de lectura presenta una relación negativa con la escolaridad así como con el nivel socioeconómico, es decir, a menores niveles de escolaridad mayor es el porcentaje de personas que no ha leído un libro, lo mismo sucede con los niveles socioeconómicos.
En cuanto al género, no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres que señalan leer (56.7% y 56.1%, respectivamente), a diferencia de quienes dijeron nunca haber leído, en donde se manifiesta una diferencia de acuerdo con el género: 14% en el caso de las mujeres y 11.1% en el caso de los hombres. Para el levantamiento de la encuesta el país se dividió en seis diferentes regiones: el Distrito Federal, la región centro, la región centro-occidente, la región sur, la región noreste y la región noroeste. Los mayores niveles de lectura ocurren en el Distrito Federal con 81.6%, luego el noroeste con 62.8% y en el fondo el sur con 47%.
Niveles de lectura de libros por regiones
Región Nivel de lectura
Noroeste 62.80%
Noreste 54.10%
Centro-occidente 51.30%
Centro 58.10%
Sur 47.00%
DF 81.60%
Pero, ¿cuáles son las preferencias de los lectores?, ¿qué tipo de libros leen? Considerando únicamente a 56.4% que afirma leer, las preferencias de lecturas son muy variadas.
Lectura de periódicos
En cuanto a la lectura de periódicos, y en relación con el género, los hombres suelen leer más el periódico que las mujeres (47.5% y 37.5%, respectivamente).
Por otra parte, en relación con los grupos etáreos el nivel más elevado de lectura de periódicos se da en los jóvenes de entre 18 y 22 años (49%), proporción que disminuye gradualmente conforme aumenta la edad y que vuelve a subir para las personas mayores de 55 años, siendo los jóvenes de 12 a 17 años quienes menos leen el periódico.
Nivel de lectura de periódicos de acuerdo con la edad
Algo muy similar sucede con los niveles socioeconómicos, ya que a mayor nivel socioeconómico es mayor el nivel de lectura de los periódicos, con 67.4% de lectura para el nivel medio alto y alto y 31.4% para el nivel bajo.
En cuanto a la regionalización, se tiene que los periódicos son más leídos en el Distrito Federal (55.6%), seguido de la región noroeste (52.2%) y por la región sur con 35.5%.
Lectura de revistas
En lo que a las revistas toca, hay una mayor preferencia por ellas entre las mujeres
(41.3%) que entre los hombres (38.2%). De acuerdo con la edad, los jóvenes de entre
18 y 22 años son quienes más leen revistas, con 53.5%, nivel de lectura que desde esa edad va disminuyendo conforme aumenta la edad.
Respecto del nivel escolar la lectura de periódicos se presenta en quienes cuentan con educación universitaria o superior (59.9%), nivel que decrece conforme baja la escolaridad.
Lectura de historietas
Los hombres leen más revistas (13.6%) que las mujeres (11%). La lectura de historietas tiene un nivel alto entre los jóvenes de 12 a 17 años con 25.8%, porcentaje que disminuye conforme aumenta la edad. También tiene niveles altos en el grado de escolaridad secundaria (15.4%) que disminuye en escolaridades superiores e inferiores a ésta.
El mayor nivel de lectura de historietas se da en el nivel socioeconómico medio (15.2%) y tiende a la baja según el nivel decrece así como en el nivel medio alto/alto. Por regiones, el nivel más elevado de lecturas de historietas se presenta en el Distrito Federal (19.7%) seguido por la región noroeste (15.5%) y por la región centro-occidente con 7.7%.
Algunos otros datos relevantes
Respecto a las horas semanales que los mexicanos dedican a la lectura, 29.4% lee dos horas o menos, 21.3% lee de tres a cinco horas y sólo 16% lee más de seis horas. Los jóvenes de 18 a 22 años de edad, las personas que tienen educación universitaria o superior así como aquellas del nivel socioeconómico medio alto/alto son quienes leen más de seis horas a la semana.
Ahora bien, ¿dónde se lee?, 72.1% acostumbra leer en su casa, 47.1% en la escuela,
33.3% en la biblioteca, 32% en el trabajo u oficina y 25.9% mientras está viajando en el transporte público, entre otros lugares.
De manera similar se puede responder a la pregunta ¿cuándo se lee? De acuerdo con los resultados de la encuesta, la mayor parte suele leer por las tardes (31.2%), por las noches
(25.1%), por las mañanas (9.7%) y en todo momento (7.5%). Asimismo, se acostumbra leer más entre semana (32.5%) que en fines de semana (24.4%).
Existen diversas razones por las cuales las personas leen, la más frecuente es para informarse (24.6%), por motivos escolares (20.5%), por gusto a la lectura (9.2%), por el deseo de crecimiento personal (8%), por mejorar su desempeño profesional (7.3%) y por mera diversión (6.8%).
Respecto a los fines de la lectura, 66% de los entrevistados piensa que es para aprender;
39.4% dice que la lectura sirve para ser culto y 13.6% señala que es para mejorar en el trabajo.
En contraparte, entre las razones por las que no se lee figuran la falta de tiempo en 69% de los casos; falta de gusto por la lectura (30.4%) y preferencia por otras actividades diferentes a la lectura (19.1%).
Sobre tener libros en casa así como contar con una biblioteca personal, 81.1% respondió tener libros en casa y 63.2% dijo tener una biblioteca personal, este es un punto en el que destaca que la posesión de un acervo personal de libros está fuertemente asociada al grado de escolaridad y al nivel socioeconómico.
En cuanto a la compra de libros en un año, 54.3% no ha comprado ninguno; 29.4% ha comprado de uno a cinco libros y 9.6% ha comprado seis o más libros. Ello implica también un gasto, cuyos detalles van como siguen: 54.7% declaró no haber gastado en libros, 20.1% ha gastado menos de $500, mientras que 12.8% ha gastado más de $200.
El tiempo libre de las personas se distribuye de la siguiente forma: 41.1% ve televisión;
29.2% descansa; 21.7% se reúne con familiares y amigos; 20.6% escucha música; 19.8%
lee y 15.7% hace deporte.


3.3.1 CUANTOS NIVELES DE LECTURA EXISTEN

"CUANTOS NIVELES DE LECTURA EXISTEN"



3.3 GRADOS DE LECTURA

**** GRADOS DE LECTURA****

UNA ESTRATEGIA ES UNA FORMA O UN MEDIO PARA LLEGAR A UN OBJETIVO EN CONCRETO; EN EL CASO DE LA LECTURA EXISTEN GRADOS DE LECTURA PARA ALCANZAR LA COMPRENSIÓN DE LO QUE SE LEE O SIMPLEMENTE PARA CONSULTAR ALGÚN TEXTO. A CONTINUACIÓN SE DESCRIBIRÁN ALGUNOS DE ESTOS GRADOS DE LECTURA.
PRE-LECTURA O LECTURA EXPLORADA:

CONSISTE EN LEER SUPERFICIALMENTE EL TEXTO PARA CREAR UNA IDEA GENERAL SOBRE SU CONTENIDO; UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA PRE-LECTURA ES DESPERTAR LA ATENCIÓN A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE EXPECTATIVAS; SE PUEDEN PREPARAR PREGUNTAS A LAS QUE LA LECTURA DEBE DAR RESPUESTA. TAMBIÉN SE PUEDE USAR LA IMAGINACIÓN O FORMACIÓN DE IMÁGENES MENTALES REFERIDAS A LO QUE SE VA A LEER.

LECTURA RÁPIDA O GLOBAL:

ESTA ESTRATEGIA SELECTIVA TRATA DE ANALIZAR UN TEXTO MUY RÁPIDAMENTE Y EN FORMA GLOBAL PARA TOMAR DE EL ALGUNOS ELEMENTOS. LA LECTURA RÁPIDA PERMITE ESTABLECER VELOCES CONEXIONES LÓGICAS ENTRE LAS PALABRAS DE UNA ORACIÓN  PARA LA CAPTACIÓN DE LOS PENSAMIENTOS COMPLETOS CONTENIDOS EN LAS ORACIONES. TAMBIÉN RESULTA ÚTIL PARA BUSCAR INFORMACIONES ESPECIFICAS EN UN TEXTO QUE TRATA DE VARIOS TEMAS U OBSERVAR LA IMPORTANCIA DEL MISMO.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL TEXTO:

SE UTILIZA PARA COMPRENDER Y CAPTAR EL TEXTO CON MAYOR FACILIDAD, DEBEMOS DIVIDIRLO EN UNIDADES DE LECTURA A LAS QUE SE DEBE ENFATIZAR POR SEPARADO. ESTAS UNIDADES SON EXTENSAS O CORTAS DE ACUERDO A LA CAPACIDAD DEL AUTOR PARA DESARROLLAR UNA IDEA, EL VOLUMEN DE INFORMACIÓN PRESENTE Y EL TIPO DE TEXTO DE QUE SE TRATA. UNA UNIDAD DE  INFORMACIÓN ABARCA TODAS LAS FRASES QUE DESARROLLA UNA IDEA, INCLUIDOS LOS EJEMPLOS. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LA UNIDAD DE INFORMACIÓN ES EL PÁRRAFO.
LECTURA CRITICA:

CONSISTE EN DISTINGUIR LOS HECHOS DE LAS OPINIONES, COMPRENDER LOS OBJETIVOS DEL AUTOR Y CONCLUIR SI REALMENTE SATISFACE LA NECESIDAD DEL LECTOR POR AMPLIAR O DESARROLLAR SU CONOCIMIENTO.

POS-LECTURA:

ESTA ES UNA ESTRATEGIA DONDE SE REVISA Y EVALÚA LO LEÍDO.

LECTURA ORGANIZATIVA:

CONSISTE EN HACER UNA ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LAS IDEAS Y HACER UNA UBICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN ORDEN DE IMPORTANCIA PARA APRENDER PRIMERO LO QUE ES MAS IMPORTANTE.



ELABORACIÓN DE UN INFORME DE LECTURA:

ES UN RESUMEN O SÍNTESIS DEL TEXTO LEÍDO  ESTA SÍNTESIS CONSTITUYE EL ESQUELETO DE LAS IDEAS QUE SIRVIERON DE PUNTO DE PARTIDA PARA ESCRIBIR EL TEXTO. ESTE INFORME SIRVE PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LAS IDEAS EXPRESADAS.

REFLEXIÓN PERSONAL:

EL VALOR DE LA REFLEXIÓN PERSONAL ES FUNDAMENTAL PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE PUES GRACIAS A ELLA, EL LECTOR CONSIGUE UNA MEJOR COMPRENSIÓN LLEVÁNDOLA A UNA VISIÓN UNIVERSAL, ABSTRACTA Y TEÓRICA RECOGIDA EN LA LECTURA.
EL VALOR DE LAS IDEAS RESIDE EN QUE, SIENDO CORRECTAS, SIRVEN PARA DIRIGIR LA PRACTICA SOCIAL, CON LA CUAL PODEMOS TRANSFORMAR EL MUNDO Y MEJORAR LA VIDA, PARA CREAR CONDICIONES DE DIGNIDAD HUMANA Y DE BIENESTAR SOCIAL.
CONVIENE QUE LA REFLEXIÓN PERSONAL ESTE REALMENTE REFERIDA A LA VIDA DIARIA DEL LECTOR.


PARAFRASEAR UN TEXTO

LA PARÁFRASIS ES LA INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN DE UN TEXTO PARA HACERLO MAS COMPRENSIBLE.
EN SENTIDO ESTRICTO, PARÁFRASIS SIGNIFICA INTERPRETAR UN TEXTO AMPLIÁNDOLO PARA ACLARARLO Y PERMITIR QUE SEA COMPRENDIDO MEJOR. LA PARÁFRASIS SE HA UTILIZADO HISTÓRICAMENTE DESDE LA ANTIGÜEDAD EN LA EXEGETAS DE LOS TEXTOS, ES DECIR, EN LA ESTACIONES DE ESCRITOS QUE POR SU BELLEZA Y LA TRANSCENDENCIA DE LAS IDEAS QUE EXPONE SON RELEVANTES. SE USA, ASIMISMO, PARA TRADUCIR TEXTOS DE UN IDIOMA A OTRO SIN NECESIDAD DE QUE SE HAGA CON EXACTITUD; TAMBIÉN SIRVE PARA PROSIFICAR UN VERSO O PARA VERSIFICAR UNA PROSA.
EL ESTUDIANTE PARAFRASEARA UN TEXTO, POR MEDIO DE LA SINONIMIA, Y LO INTERPRETARA, EMPLEANDO SU EXENCIÓN Y VERTIÉNDOLO EN SUS PROPIAS PALABRAS, SIN PERDER LA SIGNIFICACIÓN DE LAS IDEAS.
EL PRIMER PASO PARA REALIZAR UNA PARÁFRASIS CONSISTE EN COMPRENDER CABALMENTE EL TEXTO QUE SE EXPLICARA, LO QUE SE LOGRA POR MEDIO DE LA LECTURA ATENTA.

LA PARÁFRASIS MECÁNICA

ES AQUELLA QUE SE HACE DE RUTINA, ES DECIR, QUE SE REALIZA FÁCILMENTE  NO OBSTANTE, LA ELABORACIÓN DE TODA PARÁFRASIS IMPLICA POR LO MENOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS, EN FUNCIÓN DE SU CONTENIDO: PRESENTAR LA INFORMACIÓN RELEVANTE DEL TEXTO, REFLEJA SU ORGANIZACIÓN TEXTUAL  RESCATAR LA INFORMACIÓN DISPERSA QUE SEA RELEVANTE Y UTILIZAR LA TERCERA PERSONA DEL SINGULAR.

PASOS PARA REALIZAR UNA PARÁFRASIS.

HACER UNA LECTURA DEL ANÁLISIS DEL TEXTO PARA APODERARSE DE LOS VOCABLOS QUE SE USAN, DE SU CONTENIDO, Y DESCUBRIR SU MENSAJE PARA RE-ELABORARLO CON FIDELIDAD.
SELECCIONAR LAS IDEAS PRINCIPALES, PARA DESPUÉS REPRODUCIRLAS EN UNA VERSIÓN PERSONAL.
EXPLICAR LAS IDEAS CENTRALES CON IDEAS AFINES, POR MEDIO DE LA SINONIMIA. EL AUTOR DE LA PARÁFRASIS SE DEBE LIMITAR A UNA REPRODUCCIÓN DEL SENTIDO DEL TEXTO; POR ELLO A DE ABSTENERSE DE EMITIR CUALQUIER TIPO DE OPINIONES PUESTO QUE SU PROPÓSITO ES EL DE BRINDAR, EN FORMA BREVE SU PROPIA VERSIÓN DEL ESCRITO SIN CAMBIAR LA SIGNIFICACIÓN.



EXPLICAR LA SÍNTESIS DE UN PÁRRAFO O SECCIÓN.

LA TESIS ES LA OPINIÓN DEL AUTOR O EMISOR DE UN TEXTO. ES UNA AFIRMACIÓN DE UN HECHO O UNA COSA QUE SE VA A DEFENDER O APOYAR CON SUS DATOS O INFORMACIONES DIVERSAS .
COMENTAR UN TEXTO NO CONSISTE SOLAMENTE EN CONTAR CON NUESTRAS PROPIAS PALABRAS LO QUE EL AUTOR  HA ESCRITO, SI NO QUE ES ANALIZAR  EL FONDO Y LA FORMA A LA VEZ; ES DECIR, BUSCAR EL TEMA QUE TRATA Y LOS RECURSOS DE LOS QUE SE HA SERVIDO EL ESCRITOR PARA EXPRESARSE.
 PUEDE REALIZARSE CUANDO SE ESTUDIA DETERMINADO TEXTO O AUTOR CON FINES ACADÉMICOS  PERO ES UN ELEMENTO IMPRESCINDIBLE CUANDO DE PRODUCCIÓN SE TRATA PUES IMPLICA REFLEXIONAR EN TORNO AL TRABAJO PERSONAL Y EL DE OTROS, POR EJEMPLO, EN EL AULA. EL ANÁLISIS NOS DA ELEMENTOS PARA COMPRENDER LO QUE LEEMOS Y PARA SABER SI AL ESCRIBIR UN TEXTO REALMENTE EXPRESAMOS LO QUE QUEREMOS DECIR; POR TANTO ENSAYARLO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO ENRIQUECE Y AFINA LAS HABILIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES.
SE PUEDE DECIR, A GRABES RASGOS, QUE CONSISTE EN INDAGAR SI LA FORMA QUE SE LE DA AL TEXTO AL PRODUCIRLO ES CONGRUENTE CON LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR. AL FINALIZAR ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA QUE EL TEXTO (DEL TIPO QUE SEA), ES UNA UNIDAD DE SIGNIFICADO PARA LA COMUNICACIÓN, EN LA QUE FORMA (ESTRUCTURA, POR EJEMPLO :INICIO, DESARROLLO, DESENLACE) Y FONDO (CONTENIDO) ESTÁN RELACIONADOS, SON CONGRUENTES Y SE CORRESPONDEN ENTRE SI PARA DAR SENTIDO AL DISCURSO. ASÍ EL ANÁLISIS DEBE REALIZARSE CONSIDERANDO VARIOS ASPECTOS.
CABE PRECISAR QUE POR FORMA SE ENTIENDEN AQUELLOS ELEMENTOS PROPIOS DE LA ESTRUCTURA, MISMA QUE VARIA DE UN TIPO DE TEXTO A OTRO EN ESTE RUBRO SE INCLUYEN: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN  ORGANIZACIÓN, PARTES DEL TEXTO, TIPO DE LENGUAJE, REDACCIÓN  GRAMÁTICA ( DONDE VALE LA PENA REALIZAR UN ANÁLISIS SINTÁCTICO , ES DECIR DE LA LÓGICA Y PROPIEDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES UNIDAD MÍNIMA DEL TEXTO) Y ORTOGRAFÍA . POR SU PARTE, EL FONDO SE RELACIONA CON EL PROPÓSITO COMUNICATIVO; EN OTRAS PALABRAS,  ¿QUE QUIERE COMUNICAR EL AUTOR? MISMOS QUE ESTÁN RELACIONADO CON LOS USOS Y FUNCIONES DEL TEXTO: QUE SE DICE Y COMO.


lunes, 6 de mayo de 2013

3.2.2 COMO SE ESTRUCTURA LA LECTURA...

****COMO SE ESTRUCTURA LA LECTURA****

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está construido. Un texto 
(artículo periodístico, ensayo o "essay") consta generalmente de:
 1) un título, 2) una introducción (uno o dos párrafos iniciales); 3) un cuerpo textual (varios párrafos dentro del texto); y 4) un final o resumen (últimos parrafos). Los conceptos de "línea" y "párrafo", son también importantes en la explicación de la estructura de los textos. 

1. Título 
Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema central del texto. Pero, 
también pueden referirse al tema central del texto de modo, indirecto e irónico o, 
simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto. Por ejemplo, el título "El Padre de 
Las Casas" del ensayo de José Martí, de la lista de lectura de este curso, es un título que 
indica directamente el tema tratado en dicho ensayo: la personalidad (aspectos físicos y 
psicológicos) del religioso que revelan al orador vehemente que defendío en sus discursos y 
escritos a los indígenas de América. Por el contrario, el título del ensayo de Rosario 
Castellanos "La liberación del amor", también incluido en este curso, es un título que dice lo 
contrario o contradice el tema central del texto, el cual es que el amor no libera sino 
esclaviza. 

2) Introducción. 
Generalmente en los párrafos iniciales del un ensayo se introducen el tema central o las ideas 
principales que se discutirán a lo largo de todo el texto. La idea principal suele aparecer en el 
primer o segundo párrafo en una oración completa o en varias oraciones. Por lo tanto, el 
papel del lector activo de un artículo, es encontrar el tema central del texto para así lograr 
una lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino gratificación . 
Por ejemplo, en el ensayo "El primer descubrimeiento de la obra poética", que consta de 
cinco secciones tituladas, el autor Dámaso Alonso decide presentar su tema central de 
discusión en las siguientes cuatro oraciones que aparecen en los tres primeros párrafos de la 
primera secxción: (1) "Dos son los conocimientos normales de la materia literaria... de la 
poesía"; (primer párrafo); (2) "A ambos lados de la obra literaria hay dos intuiciones: la del 
autor y la del lector"; (3) "la obra principia en el momento que sucita la intuición del lector" 
(segundo párrafo); (4) "El primer conocimiento de la obra poética es, pues, el del lector y 
consiste en una intuición totalizadora" (tercer párrafo). 

3) Cuerpo textual. 
En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y argumentar el tema central o 
las ideas principales que ya se han presentado en los párrafos introductorios. En la 
argumentación de estas ideas se puede emplear opiniones, hechos, razonamientos, ejemplos, 2
pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha argumentación se puede 
desarrollar en forma directa o en forma de comparación o en forma de narración de un evento 
peculiar; a través de preguntas retóricas (preguntas que no exigen respuestas) o puede 
resultar de la mezcla de estas u otras formas. En el ensayo "El primer descubrimeiento de la 
obra poética" la argumentación se desarrolla principalmente a través de razonamientos 
(secciones 2, 3); preguntas retóricas (secciones 1, 2, 4); ejemplos (sección 4); y conclusión 
(sección 5). 
Para realizar una lectura eficaz de un texto se debe saber diferenciar entre opiniones y 
hechos. Las opiniones suelen ser introducidas con frases (como "yo creo", "en mi opinión", 
"quizás", "se dice", "se puede pensar", "parece que", etc) que explican claramente las 
opiniones del autor. Los hechos, por el contrario, se refieren a hechos normales, 
socioculturales, históricos o científicos verificables y a cifras estadísticas. 

4) El final. 
Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el último o en los dos 
últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos se hace una recapitulación o resumen de 
las principales ideas expuestas en el texto, o se termina el texto con comentarios generales, 
sin resumen, o se retoma o recuerda uno de los temas con los que se abrió el artículo. El 
primer tipo de final se denomina final formal; el segundo, final abierto; y el tercero, final 
circular. Claro que hay otros tipos de finales pero éstos son los principales. 
El ensayo de Dámaso Alonso tiene un final circular porque la última frase del texto 
retoma el tema de la intuición del autor y del lector que fue el mismo que le sirvió al autor 
para empezar su artículo: "A ambos lados de la obra literaria hay dos intuiciones: la del autor 
y la del lector" (primer párrafo); "La intuición del autor, su registro en el papel; la lectura, la 
intuición del lector. No hay más que eso: nada más" (último párrafo).

3.2.1 COMO LEER...

**** COMO LEER****

Muchos dicen que leer un libro es muy fácil, pues desde pequeños lo estamos haciendo a nuestra manera. Pero no es tan fácil saber cómo podemos sacar más provecho del libro, leyendo más rápidamente y disfrutando más de su lectura y sacarle más provecho. En otro articulo escribíamos sobre Cómo elegir un libro. Ahora vamos a comentar sobre cómo leer el libro que ya hemos elegido, desarrollando este concepto en seis puntos principales, fáciles de ponerlos en práctica.

  1. Aumentar la rapidez y eficacia de lectura

    1. Hay muy buenos libros escritos sobre este tema, tanto para adultos como para niños, así como cursos y páginas de Internet donde podrán aprender cuestiones básicas muy importantes. Es cuestión de elegir un buen método y practicar hasta conseguir los objetivos deseados de velocidad y comprensión.
    2. Se trata de aprender de manera inteligente a leer deprisa utilizando las técnicas adecuadas que permitan leer más y memorizar mayor cantidad de contenido en menos tiempo, y sacar mas provecho de lo que se ha leído. Algunas de las aptitudes necesarias para una buena lectura son:
      1. Capacidad para leer y comprender a altas velocidades,
      2. Capacidad para usar un ritmo variable en función de la finalidad y la dificultad,
      3. Capacidad para comprender las ideas principales o los pensamientos centrales del material de lectura,
      4. Capacidad para comprender y retener los detalles, Buena retención general,
      5. Capacidad para apreciar la organización del material,
      6. Capacidad para leer de manera crítica y valorativa.
    3. Los lectores ineficaces leen todo a la misma velocidad, los lectores eficaces leen de tres a cinco veces más deprisa y comprenden mucho mejor las ideas principales.                   2.-Mejorar la concentración:
    1. Evitar las distracciones externas e internas.
    2. Localizar un lugar adecuado.
    3. Eliminar las interrupciones planteadas.
    4. Eliminar las distracciones sonoras como ruidos o música con canciones.
    5. Encontrar el momento adecuado.
    6. Marcar objetivos de cuando empezar, interrumpir y terminar.
    7. Controlar las inquietudes mentales.
    8. Descansar periódicamente 10 minutos cada 50 de lectura.                                                  3.-Establecer el ambiente adecuado:


    1. Con una buena iluminación: Luz natural proveniente desde la espalda o luz artificial alógena o fluorescente sin oscilaciones. Que ambas den directamente en el libro sin que nos den en los ojos..
    2. Con un silló cómodo: A ser posible un modelo de patas bajas, con orejeras y de material que transpire, cuero o tela.                                                                                                      4.-Dedicarle el tiempo estipulado.                                                                                   Se debe calcular que un lector promedio lee una pagina de 400 palabras en aproximadamente dos minutos,pues lee a una velocidad promedio, contando los retrocesos, de 200 palabras por minuto. Con media hora diaria puede leer un libro de 200 paginas en 15 días aproximadamente. Uno o dos libros al mes es una buena meta para disfrutar y aumentar el conocimiento.                                                                               5.-Cuidar la vista:                                                          Tenga mucha precaución con los libros que sean de papel brillante pues le pudieran reflejar iluminaciones perjudiciales para la vista. La distancia entre el libro y los ojos nos indicará la necesidad o no de tener que usar lentes correctores. La distancia correcta deberá ser de aproximadamente 45 centímetros (18 pulgadas). El cansancio después de un tiempo de lectura también nos lo indicará. Pestañee de vez en cuando pues los ojos necesitan hacerlo entre 12 y 15 veces por minuto y cuando se lee esta cantidad se reduce y se puede producir sequedad, tensión, fatiga ocular y visión borrosa. Use una luz de trasfondo o iluminación suplementaria. De vez en cuando ejercite los ojos mirando a un sitio más allá del libro y enfocándolos en algún objeto que esté a mayor distancia que el libro. Hay muchos más y mejores ejercicios para el cuidado de la vista que debe de consultar con los doctores sobre todo en cuanto sienta la más mínima incomodidad.                                                                           6.-Tener en cuenta las expectativas del libro:                                Cuando hemoselegido el libro tenemos ya hecho un criterio sobre éste antes de comenzar a leerlo. Subjetivamente u objetivamente va a determinar en gran parte nuestro disfrute del mismo, así como el provecho que le saquemos. Por eso es necesario entender que es lo que esperamos del libro:
    1. Distraernos, aprender o las dos cosas a la vez.
    2. Recrear la época y el lugar donde se desarrolla.
    3. Evaluar la descripción de los personajes, sus sentimientos y conversaciones.
    4. Analizar el argumento, trama, ritmo y resolución del libro.
    5. Contabilizar lo que le sobra y lo que le falta.